|
Entradas recientes de nuestro Blog: |
Entradas recientes de nuestro Foro: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Las sonatas para piano de Ludwig van Beethoven |
|||
En la sonatas para piano, lo mismo que en los demás géneros de forma análoga, Beethoven fue heredero de sus más ilustres antecesores -Haydn y Mozart especialmente- para ensanchar luego los moldes tradicionales e imprimir rumbos diversos a su inspiración, creando así un nuevo mundo musical. El maestro de Bonn escribió 58 sonatas y sonatinas, distribuidas del siguiente modo: 29 sonatas para piano, incluidas en los “opus” 2, 7, 10, 13, 14, 22, 26, 27 "Claro de Luna" con su primer movimiento, segundo y tercero, 28 "Pastoral", 31, 53 "Waldstein", 54, 57 "Appassionata", 78, 79, 81, 90, opus 101, 102, 109, 110, 111; diez para piano y violín; op. 12, 23, 24, 30, 47, 96; cinco para piano y violonchelo, op. 5, 69, 102; dos sonatas para piano y flauta (la primera sin número, la segunda, op. 41 es una transcripción del trío serenata, op. 25); una sonata para piano y trompa (“corno”), op. 17, y una para piano a 4 manos, op. 6. |
||||
Las sonatinas son diez: nueve de piano (dos del op. 49, op. 79 y sin numerar las restantes, cuya autenticidad no siempre es clara), y una para mandolina y piano, sin número. La serie de treinta y dos sonatas dedicadas al teclado consta de las veintinueve mencionadas y las tres únicas sonatinas que llevan número de “opus” las cuales figuran con alguna inmodestia al lado de sus hermanas mayores. Son las sonatas de piano, los cuartetos y las sinfonías las grandes series beethovenianas que se extienden a través de la vida entera del maestro, reflejando sus ensueños y desdichas. Los tres estilos que indiscutiblemente se manifiestan en la obra total del gran compositor, dividen las 32 sonatas en los siguientes grupos: once sonatas, comprendidas en los “opus” 2, 7, 10, 13, 14 y 22 y dos sonatinas op. 49, cuya composición se extiende entre 1795 y 1800, trece sonatas, contenidas en los “opus” 26, 27, 28, 31, 53, 54, 57, 78, 81 y 90, y una sonatina op. 79 (1801-1814); cinco sonatas, op. 101, 106, 109, 110 y 111 (1816-1822).
A través de la vasta serie se advierten las evoluciones que va sufriendo el género clásico, a impulso del genio beethoveniano, el cual trasforma la sonata que recogió de sus predecesores, en un poema musical, de fondo psicológico más intenso y profundo cada vez, mientras el molde tradicional se ensancha o se deforma, siempre dentro de un portentoso impulso creador.
Entre las más curiosas modificaciones de la denominada “forma de sonata” o sea el primer alegro, figuran las frecuentes innovaciones del plan tonal clásico, referente a la tonalidad de dominante en que debe presentarse el segundo tema, cuando la modalidad es mayor y otros numerosos detalles. En cuanto al plan general se van advirtiendo, a medida que el compositor avanza en su carrera, la fantasía de creación que iremos examinando y el amplio progreso de la técnica pianística. |
||||
(c) 2000-2012 Pianored.com - Todos los derechos
reservados |