Entradas recientes de nuestro Blog:

Entradas recientes de nuestro Foro:

Felix Mendelssohn
Robert Schumann
Maurice Ravel
Vladimir Horowitz
Sergei Rachmaninoff

Biografía de Alberto Ginastera

 
 

El compositor argentino Alberto Ginastera nació el 11 de abril de 1916 en Buenos Aires, era hijo de inmigrantes italianos y catalanes dedicados a la agricultura, comercio y a la náutica. Alberto comenzó sus estudios musicales a una edad muy temprana. Cuando tenía pocos años de edad ingresó al Conservatorio Alberto Williams.

En 1934 obtuvo su primer premio de la asociación “El Unísono”. Alberto ganó muchos premios a lo largo de su vida, como el premio “Escuela de la Canción de Argentina”, cuatro premios nacionales, tres municipales el “Bicentenario Cinzano” y el “Financiación Nacional para las Artes Anuales", entre otros.

En 1942 Ginastera recibió una ayuda financiera de la Fundación Guggenheim para visitar los Estado Unidos, pero pospuso el viaje hasta 1945. Ese viaje fue muy influyente en los trabajos del futuro. En su vuelta a Buenos Aires el y otros compositores argentinos fundaron La Liga de los Compositores. También fundaron el "Conservatorio Música, Interpretación, Artes y el Centro Latinoamericano para Estudios de Música Avanzada en el Instituto Di Tella", en Buenos Aires. Aparte de sus numerosas actividades académicas, Alberto fue Miembro del “Consejo Internacional de la Música" (UNESCO), Miembro de La Academia de Buenas Artes en Argentina, Miembro Honorario de la Academia de Artes y Ciencias, Miembro Honorario de la Escuela de Ciencias Musicales y Arte (Universidad de la nación de Chile), Miembro de la Asociación de compositores Chilenos, y Miembro Honorario de la Academia de Música de Brasil.

Ginastera

Ginastera es el más destacado representante del nacionalismo musical. Su estilo cubrió todos los géneros musicales. Compuso tres óperas, cinco ballets, varios trabajos orquestales, un concierto para arpa, dos conciertos para piano, voz, órgano, guitarra y música de cámara. Alberto también compuso música para teatro y para once películas. Su repertorio total contiene 55 trabajos, pero siendo perfeccionista y meticuloso como es el, y alguno de ellos fueron retraídos de su catálogo.

 

Su estilo, puede ser divido en tres períodos que el los llamo Nacionalismo Objetivo, Nacionalismo Subjetivo y Neo Expresionismo. Sus tempranos trabajos pertenecen a la primera etapa. Utilizó folclore argentino y elementos populares y los introdujo en un orden adelantado.

También fue influenciado por Stravinsky y en un grado menor por Bartok y De Falla. Dos de sus más famosos trabajos pertenecen a este período, Danzas Argentinas opus 2 para piano y Estancia (Ballet).

Desde 1948 en adelante, el tiempo en el que estuvo en Estados Unidos, empezó a utilizar técnicas más avanzadas de composición. Ginastera naturalmente cambió al Nacionalismo Subjetivo, sin posiciones revolucionarias. El comenzó con elementos populares y tradicionales, si bien el los continuó usando principalmente para propósitos simbólicos. Alberto nunca dejó las tradiciones argentinas. Usó contrastes rítmicos y contenía sentimientos profundos e intensos en su partitura. La melodía seguía siendo importante, como los contrastes entre tensión y relajación. Sus trabajos más importantes pertenecientes a esta etapa son Pampeana número 3 para orquesta y la sonata para piano número 1, uno de los pasos básicos en el repertorio de los pianistas de hoy en día. Varios trabajos pertenecieron a esta etapa, como la criticada ópera Bomarzo, su Popul Vuh y su concierto número 2 para violonchelo y orquesta.

Cabe recordar que uno de sus discípulos de mayor renombre es Astor Piazzolla que revolucionó el mundo del tango argentino con su "nuevo tango".

(c) 2000-2012 Pianored.com - Todos los derechos reservados
Términos y condiciones de uso