Entradas recientes de nuestro Blog:

Entradas recientes de nuestro Foro:

Felix Mendelssohn
Johann Sebastian Bach
Robert Schumann
Maurice Ravel
Vladimir Horowitz
Sergei Rachmaninoff
Franz Schubert

Claude Debussy: famoso compositor franc�s

 
 

Claude Debussy naci� el 22 de Agosto de 1862 en St. Germain, Laye (Francia) y muri� el 25 de Marzo de 1918. Estudi� junto a Guiraud y otros conocidos compositores en el Conservatorio de Par�s (1872-84) y al ganar un premio fue a estudiar a Roma (1885-7), sin embargo las influencias m�s significativas surgieron de sus visitas a Beirut (1888-1889) y de escuchar m�sica javanesa en Par�s (1889).

La influencia de Wagner es evidente en las cantatas La damoiselle elue (1888) y el Cinq (ambos, poemas de Baudelaire) (1889), pero otras canciones del per�odo, notablemente los escenarios de Verlaine son de un estilo m�s caprichoso, por ser parte del Cuarteto Franckian en Sol menor (1893).

En ese trabajo utiliz� no s�lo el m�todo Phryguian sino que tambi�n emple� otros menos habituales, notablemente el de tono-entero, para crear una armon�a influenciada por el trabajo de escritores contempor�neos: Mallarme en el preludio orquestal “L’apres-midi d’un faune”(1894) y Maeterlinck en la �pera “Pelleas et Melisande”, escrita en el per�odo que va desde 1893 a 1895 y, sin embargo, finalizada en 1902. Estos trabajos introdujeron la fluidez del ritmo e innovaciones en el color, que hasta ahora no hab�an sido implementados en la m�sica del oeste. Sus trabajos orquestales incluyen: los tres Nocturnos (1899), estudios caracter�sticos de la armon�a y la textura (“Nuages”), exuberantes “Fetes” y tonos seductores (“Sirenes”). La mer (1905) presenta una forma m�s sinf�nica, con un final que emplea temas del primer movimiento, mientras que la pieza central (Jeux de vagues) avanza m�s lentamente y con menos variabilidad del color.

Las tres Images (1912) est�n m�s vagamente relacionadas, y la mayor, “Iberia”, es en s� misma una tr�ptica con mezcla de particularidades espa�olas. Finalmente, el ballet Jeux (1913) contiene algunas de las texturas y armon�as m�s extra�as de Debussy, de tal forma que se mueven libremente sobre su propio campo de conexi�n. Otros trabajos m�s tard�os, incluidos los ballets: Khamma (1912) y La boite a joujoux (1913), y el misterioso juego Le martyre de St. Sebasti�n (1911), no fueron llevados a escena por Claude, en su totalidad, sino que las present� como simples piezas para piano.

Claude Debussy

La m�sica para piano m�s destacada comienza con trabajos al estilo de Verlaine, haciendo una retrospectiva en la que combina la corriente art�stica del rococ� junto con un moderno cinismo, (por ej: Suite bergamasque, 1980; Pour le piano, 1901). Pero luego, al igual que en las piezas orquestales, Debussy comienza a asociar su m�sica con impresiones visuales del Este, sobre todo paisajes de Espa�a, a las cuales agrup� en 6 sets de piezas cortas.

Su �ltimo volumen de Etudes (1915) se caracteriza por presentar una variedad similar en estilo y textura, puramente como ejercicios para piano, adem�s incluye piezas que desarrollan formas irregulares. Es el caso de los trabajos que compuso bajo la influencia del joven Stravinsky (se evidencia notablemente en la suite En blanc et noir para dos pianos, 1915). Esta particularidad es la principal caracter�stica del �ltimo set de canciones, los poemas Trois (de Mallarme-1913) y de la Sonata para flauta, viola y arpa (1915), tanto la sonata como su acompa�amiento recapturan el clasicismo Verlainian. La composici�n de este set fue interrumpida por la muerte del compositor, causada por c�ncer intestinal.

(c) 2000-2012 Pianored.com - Todos los derechos reservados
T�rminos y condiciones de uso