|
Entradas recientes de nuestro Blog: |
Entradas recientes de nuestro Foro: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Hector Berlioz: la extravaganza musical |
|||
Enviado a París por su padre para estudiar medicina, Héctor Berlioz en cambio estudió música, se sostuvo la carrera por sí mismo dando clases y escribiendo sobre música. Tal vez Berlioz haya sido el primer gran compositor que no fue capaz de tocar algún instrumento musical, ni haber mostrado algún talento musical a una temprana edad. Pero el perseveró y llegó a interesarse en las vastas posibilidades de la orquestación y las diferentes combinaciones de sonidos instrumentales. En 1844 escribió un libro sobre orquestación (Traite de I’Instrumentation), el cual aún es ampliamente considerado como unos de los mejores en dicho campo. Los avances de Berlioz en esta área contribuyeron enormemente al crecimiento y desarrollo de la moderna orquesta sinfónica. |
||||
En 1830, sólo tres años después de la muerte de Beethoven, Berlioz compuso su trabajo más famoso, la programática Sinfonía fantástica (Symphonie fantastique). Teniendo una base autobiográfica, la pieza es una sinfonía con programa altamente romántico en cinco movimientos, esta narra la historia de un artista que, infeliz en el amor, toma una sobredosis de opio y sueña sus propias pasiones y deseos, su amante, el asesinato de ella, y su propia muerte.
El extraordinario regalo de Héctor para la orquestación resultó en sonidos nunca antes escuchados de una orquesta sinfónica. Muy criticado durante toda su vida por su extravagancia instrumental, el resplandeciente y abrumador efecto de tales extractos instrumentales, como la Marcha Rakoczy de la cantata dramática The Damnation of Faust, The Royal Hunt y Tormenta de la inmensa ópera Les Troyens (Los troyanos), le ha ganado su última fama como compositor, quien fue definitivamente el cabecilla de su tiempo. Sus teorías y su uso creativo de la orquesta sinfónico influenciaron a compositores como Franz Liszt, Richard Wagner y Malcolm Arnold, pero su grandeza no fue claramente reconocida en su país sino hasta la llegada de los compositores franceses de finales del siglo XIX. |
||||
(c) 2000-2012 Pianored.com - Todos los derechos
reservados |